Mecanismo de Coordinación Interinstitucional
I. Contexto:
Desde el año 2002 el Gobierno Mexicano ha buscado impulsar la política pública de transparencia y el derecho humano al acceso a la información pública; este primer gran esfuerzo se vio reflejado con la publicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, misma contempló la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), como un órgano descentralizado.
Mas adelante, en el año 2015, con la abrogación de la Ley anteriormente señalada y la publicación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se buscó impulsar aún más el derecho de acceso a la información y la transparencia, con la creación del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) y la creación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
A la par, en cada sujeto obligado se fue adecuando la normativa interna, así como las estructuras orgánicas, con el propósito de crear la Unidades de Enlace, que más adelante se denominaría Unidades de Transparencia; misma que serían las áreas destinadas a velar por lo derechos humanos de acceso a la información y de la protección de datos personales, así como a impulsar la política pública de transparencia.
En estos 21 años de trabajo a favor de la transparencia y los derechos anteriormente señalados, se han realizado varios esfuerzos de coordinación de los sujetos obligados; mismos que han tenido buenos resultados.
Derivado de lo anterior, y con la finalidad de entablar un canal de comunicación y colaboración expedito entre las 19 Secretarías de Estado, la Secretaría de Gobernación y la de la Función Pública, a través de sus Titulares de las Unidades de Transparencia consideraron relevante y necesario la creación del Mecanismo de coordinación interinstitucional para el fortalecimiento de la Política de Transparencia en las 19 Secretarías de Estado (Mecanismo).
II. Fundamento:
Con el objetivo de poder cumplir con lo mandatado en el artículo Sexto de la Constitución, así como en los artículos primero, cuarto y sexto de la Ley General de Transparencia [1] y con fundamento en los artículos 27, Fracción II [2] y 37, Fracción XXIII [3] de la Ley Orgánica se creó el Mecanismo de coordinación interinstitucional para el fortalecimiento de la Política de Transparencia en las 19 Secretarías de Estado.
III. Objetivos:

IV. Integración:
V. Síntesis de los trabajos realizados:
El Mecanismo ha celebrado las siguientes reuniones ordinarias, en las cuales se han abordado los siguientes temas:
1. Atención y cumplimiento de la Política de Transparencia.
2. Coordinación de atención a Solicitudes de Acceso a la Información de competencia concurrente.
3. Socialización por parte del INAI de los siguientes proyectos:
a) Plan de Socialización del Derecho de Acceso a la Información.
b) Métrica de Gobierno Abierto.
c) Plan de atención a políticas de datos abiertos.
d) Proceso de Evaluación del SIPOT.
4. Implementación y acompañamiento en el ejercicio de proyectos de transparencia proactiva.
5. Presentación del prototipo de Micrositio de Transparencia para las Secretarías de Estado.
6. Homologación de normativa interna en materia de Transparencia, Acceso a la Información, Datos Personales y Archivos.
Orden del Día de la Primera Reunión de Trabajo
Presentación de la Primera Reunión de Trabajo
Comunicado Conjunto SFP-Gobernación
Orden del Día de la Segunda Reunión de Trabajo
Presentación de la Segunda Reunión de Trabajo
Orden del Día de la Tercera Reunión de Trabajo
Comunicado Conjunto SFP-Gobernación
Presentación de la Tercera Reunión de Trabajo
Orden del Día de la Cuarta Reunión de Trabajo
Presentación de la Cuarta de Reunión de Trabajo
Comunicado Conjunto SFP-Gobernación
Orden del Día de la Quinta Reunión de Trabajo
[1] De conformidad con el artículo Sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos primero, cuarto y sexto de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública; toda la información generada, obtenida, adquirida, transformada o en posesión de los sujetos obligados es pública y accesible; además de que el Estado garantizará el efectivo acceso de toda persona la información en posesión de cualquier entidad, autoridad, órgano y organismo de los Poderes de la Unión, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos, fondos públicos, entre otros.
[2] En atención al artículo 27, fracción II de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (Ley Orgánica), a la Secretaría de Gobernación le corresponde coordinar a los Secretarios de Estado y demás funcionarios de la Administración Pública Federal para garantizar el cumplimiento de las órdenes y acuerdos del titular del Ejecutivo Federal, y por acuerdo, convocar a las reuniones de gabinete; acordar con los titulares de la Secretarías de Estado, órganos desconcentrados y entidades paraestatales las acciones necesarias para dicho cumplimiento y requerir a los mismos informes correspondientes.
[3] De igual forma, el artículo 37, fracción XXIII de la Ley Orgánica, a la Secretaría de la Función Pública le corresponde formular y conducir en apego y de conformidad con las bases de coordinación que establezca el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción, la política general de la Administración Pública Federal para establecer acciones que propicien la integridad y la transparencia en la gestión pública, la rendición de cuentas y el acceso por parte de los particulares a la información que aquélla genere; así como promover dichas acciones hacia la sociedad.